Luego de un proceso técnico y de consenso a través de la mesa de diálogo para el fortalecimiento de la Defensoría de la Mujer Indígena -DEMI-, el presidente de la República Bernardo Arévalo de León, firma el Acuerdo Gubernativo que reforma el mecanismo para el nombramiento de la Defensora, así como la temporalidad de acción e integración de la Junta Coordinadora y del Consejo Consultivo como ente colegiado, en atención al cumplimiento de los Acuerdos de Paz.
Dicho acuerdo se reforma, luego del trabajo conjunto realizado por instrucciones del presidente Arévalo de León, de conformar una mesa de diálogo del Gobierno de Guatemala con amplia participación de mujeres indígenas y de representantes de organizaciones de mujeres indígenas, a través de la Secretaría Privada de la Presidencia con apoyo de la Secretaría General de la Presidencia.
“Estamos recuperando la institución un espacio público de incidencia en favor de las mujeres indígenas. También estamos recuperando el sistema de participación de las organizaciones de mujeres indígenas, quienes podrán proponer a las mujeres más capacitadas, con conocimiento en las necesidades de la comunidad y que, verdaderamente, represente y trabaje por las mujeres indígenas uno de los grupos más vulnerables en el país. La selección de la Defensora de la Mujer ahora será pública y democrática” indicó el presidente Bernardo Arévalo.
La Secretaria Privada de la Presidencia, Ana Glenda Tager, enfatizó: “Esta es una muestra del compromiso del gobierno y es fruto de un esfuerzo conjunto de participación ciudadana para llegar a consensos a través del mecanismo del diálogo, en este caso con amplia participación de mujeres y representantes de organizaciones de mujeres indígenas, para el fortalecimiento de la institucionalidad de la Defensoría de la Mujer Indígena y promover acciones en atención a los derechos de las mujeres indígenas en el país, en cumplimiento a los Acuerdos de Paz”.
La institucionalidad de la DEMI, se fortalece con la reforma al Acuerdo Gubernativo 525-99, que elimina la discrecionalidad y aumenta la capacidad de gestión y ejecución administrativa, técnica y financiera, con el fin de atender las particulares situaciones de vulnerabilidad de derechos, indefensión y discriminación de las mujeres indígenas en Guatemala.
Cleotilde Vásquez, representante de la organización de mujeres Comam expresó: “Estos avances son importantes para que como ciudadanas de este país contemos con las condiciones para ejercer nuestros derechos humanos de las mujeres indígenas plasmados en nuestra Constitución”.
Asimismo, María Morales de la organización de mujeres Majawil Q´ij, quien se identificó como mujer maya quiché, y representante de la Asociación de Mujeres Mayas Nuevo Amanecer, también parte de la mesa de negociación para la creación de la DEMI, comentó: “Hace unos años fue violentada la participación de las mujeres en la toma de decisión para el nombramiento de Defensora, por lo cual se les ha convocado en esta ocasión, para retomar el proceso de recuperación de este espacio”.
Por otra parte, María Canil representante de la organización de mujeres Conavigua y mujer maya quiché del occidente, indicó: “Estamos esperanzadas con la gestión del nuevo gobierno, ya que realmente se está visibilizando toda esta apertura para la población y como sujetas de derecho. Expresamos satisfacción con el trabajo que se realizó a través del espacio de opinión y diálogo, propiciado por la Secretaría Privada de la Presidencia, para tener con equidad la participación de todas y validar las propuestas para la DEMI”.
Este proceso contó con la participación de la diputada Sonia Marina Gutiérrez Raguay, Quinta Secretaria de la Junta Directiva de Congreso de la República 2024-2025, quien fue una de las promotoras de este diálogo y el acompañamiento del Secretario General de la Presidencia, Juan Gerardo Guerrero. Asimismo, de la Comisionada de COPRESAM, Alida Arana Vicente quien apoyó y coordinó a nivel municipal, la relación con mujeres indígenas de distintas localidades.
El gobierno del presidente Bernardo Arévalo, está comprometido con privilegiar el diálogo desde una visión conciliadora que vele por los derechos de los guatemaltecos de los diferentes actores y sectores, en beneficio de la mayoría y de la población más vulnerable del país.