Contacto

Secretaría Privada de la Presidencia coordina mesa interinstitucional para cumplir agendas territoriales con pueblos indígenas

mayo 13, 2025

El Gobierno de Guatemala, a través de la Secretaría Privada de la Presidencia, llevó a cabo la primera reunión ordinaria de la Mesa Interinstitucional de Seguimiento a las Agendas Territoriales, con el objetivo de consolidar un espacio técnico de coordinación entre instituciones del Organismo Ejecutivo para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos por el presidente de la República con las autoridades indígenas y ancestrales.

Este encuentro marca un hito en la implementación de un nuevo modelo de gestión pública basado en el diálogo intercultural, el enfoque de derechos y la articulación interinstitucional, en respuesta a las demandas históricas de los pueblos indígenas.

Durante la actividad, la subsecretaria de Diálogo Político, Mónica Mazariegos, destacó que las agendas territoriales no son una concesión, sino una herramienta de trabajo colectivo que reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derechos y al Estado como titular de obligaciones. “No estamos haciendo nada más allá de nuestra responsabilidad como representantes del gobierno. Las agendas territoriales recogen reivindicaciones legítimas, estructuradas en ocho ejes propuestos por los pueblos, y son una forma concreta de avanzar hacia la transformación social desde los territorios”, expresó.

Entre los ejes abordados se incluyen: economía comunitaria, infraestructura, salud integral, educación intercultural, medio ambiente y recursos naturales, derechos de los pueblos indígenas, inversión pública en territorios y fortalecimiento de la institucionalidad pública. Estas agendas se han construido en coordinación directa con autoridades indígenas en cada territorio y ya suman ocho Agendas territoriales asumidas el presidente de la República durante el año.

El presidente Bernardo Arévalo, en un mensaje dirigido al pleno de la mesa técnica, subrayó el carácter estratégico de las agendas territoriales como instrumentos de descentralización efectiva. “Las agendas no son meros documentos, son compromisos. Representan un faro para orientar las acciones de nuestras instituciones en los territorios mientras se consolidan los gobiernos territoriales”, afirmó. El mandatario instó a las instituciones a priorizar estos acuerdos y a incorporarlos en sus planes operativos como parte de una acción coherente y articulada del equipo de gobierno.

Durante la sesión, se presentó la metodología de trabajo de la mesa, que incluye una ruta técnica para la formulación, validación, firma y seguimiento de las agendas. También se Informó que se está diseñando un sistema de información que permitirá sistematizar los compromisos adquiridos, monitorear avances y rendir cuentas de forma periódica a las autoridades indígenas. “Queremos evitar la duplicidad de esfuerzos y trabajar con base en lo que ya funciona dentro de cada institución. Esta mesa no solo es para coordinar, sino para construir soluciones conjuntas y medibles”, puntualizó Mazariegos.

La subsecretaria también reiteró que el objetivo final es que la implementación de las agendas se institucionalice a nivel territorial a través de los gobiernos departamentales. Mientras tanto, el seguimiento continuará desde este espacio interinstitucional, con reuniones mensuales ordinarias y sesiones especiales en caso de temas críticos.

El proceso de seguimiento a las agendas representa un paso fundamental hacia la inclusión real de los pueblos indígenas en la toma de decisiones del Estado, resignificando el papel de las autoridades ancestrales y fortaleciendo la confianza entre el gobierno y las comunidades.